Se proyecta que los aumentos se mantendrán en un nivel comparable al de octubre, cuando llegaron al 2,7%.
Las primeras estimaciones privadas sitúan la inflación de noviembre por debajo del 3%. El INDEC anunciará el dato oficial el miércoles 11 de diciembre.
Según la Fundación Libertad & Progreso, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría llegar al 2,9%, un ligero aumento respecto al 2,7% registrado en octubre.
De confirmarse esta proyección, la inflación acumulada en los primeros once meses del año sería del 113,0%, considerablemente inferior al 148,2% del mismo período del año anterior.
“Si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación”, indicó la la consultora. Según el relevamiento, sobre el indicador tuvieron influencia las subas de precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre.

Para diciembre, L&P espera que la inflación se mantenga relativamente estable, en torno al 3%, motivada por el efecto estacional de fin de año (aguinaldo y fiestas), algo que estará parcialmente compensado por los primeros efectos de lo que será la eliminación del impuesto PAIS. Eugenio Marí, economista Jefe de la consultora, consideró que “la inflación sigue claramente una tendencia de convergencia al 2% del crawling-peg».
«La mejora en la situación macro, que de a poco se empieza a reflejar en la micro, da un paraguas de mayor confianza en el gobierno y de sostenibilidad política al proceso de cambio de rumbo. Con este panorama, no sería extraño que el IPC rompa la barrera del 2,5% en el primer trimestre del 2025 y siga bajando a lo largo del próximo año, para registrar variaciones que comiencen con 1 en la segunda mitad”, indicó.
Según el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos en la región Gran Buenos Aires, la inflación tuvo un incremento de 2,6% mensual en noviembre, con una variación interanual de 172,4%.
“La leve baja mensual de la inflación refleja un comportamiento dispar entre el componente de servicios públicos y el núcleo. En efecto, los servicios públicos se aceleraron en noviembre, con gran influencia del aumento de 50% en los taxis, mientras que el componente núcleo se moderó notablemente, al aumentar 2,4% en noviembre, bajando respecto de octubre”, señala el informe de la consultora.

En noviembre, el rubro de Equipamiento y mantenimiento del hogar fue el que menos aumentó, según C&T, gracias al impacto del Cyber Monday y la ausencia de ajustes salariales para el servicio doméstico. Alimentos y bebidas también mostró un incremento moderado del 1,3%, frente al 2,6% de octubre, influido por la caída en el precio de las verduras y la estabilidad en las bebidas.
Por otro lado, Transporte y comunicaciones lideró las subas debido al ajuste en las tarifas de taxis y al incremento en los costos de los seguros de autos. C&T proyecta que la inflación de diciembre podría acercarse al 3%, lo que llevaría a un cierre anual del 118%, muy por debajo del 211% registrado en 2023.
En su informe de la última semana de noviembre, Ecogo estimó una inflación mensual del 3,0%, destacando que, aunque los alimentos subieron menos de lo esperado, el aumento en peajes y boletos de colectivos en Córdoba compensó esa disminución.
Según Focus Market, la canasta de alimentos tuvo un alza del 1,74% en noviembre, acumulando un 74,67% en lo que va del año y una variación interanual del 136,8%. Los productos con mayores aumentos fueron:
- Cervezas (+6,9%)
- Fernet (+4,7%)
- Flanes (+4,1%)
- Aguas y chocolates (+3,8%)
- Gaseosas (+3,5%)
Pese a una inflación interanual promedio cercana al 190%, Damián Di Pace, director de Focus Market, destacó que algunos productos básicos como arroz, harina y pañales han experimentado bajas mensuales.

Desde consultora destacan la baja de algunos productos, que en general corresponden a productos fuera de temporada o en promoción: arroz (-2,5%), lavandina (-1,4%), harina (-1,3%), premezclas (-0,9%), pañales (-0,8%), papel higiénico (-0,5%), edulcorantes (-0,5%), té (-0,3%), rollo de cocina (-0,3%) y detergente (-0,2%).
La entidad Consumidores Libres informó que los precios registrados en en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires tuvieron un aumento del 2,21%, acumulando una suba de 102,23% en los primeros 11 meses del año.
Carnes fue el rubro que más aumentó, con 3,36%. En el rubro Almacén (1,90%) los productos que más aumentaron para la entidad son: huevos (+3,92%), fideos guiseros (+3,70%) y leche con vitaminas fortificada (+3,48%). En Frutas y verduras, los mayores incrementos se dieron en manzana (+10,53%) y zanahorias (+5,43). Los productos que más bajaron sus precios son cebolla (-8,53%) y tomate perita (-5,0%).
