ARCA -ex AFIP- exigía pagar por adelantado de 95% de el mismo tributo para acceder a divisas del Banco Central. Durante los últimos días de diciembre las compras al exterior dejarán de estar alcanzadas por la alícuota de 7,5%
El Gobierno eliminó desde este lunes la retención del 95% del impuesto PAIS que la ARCA (ex AFIP) exigía como anticipo para acceder a divisas para el pago de importaciones. A un mes de que finalice la vigencia de este tributo, el Poder Ejecutivo ha decidido suprimir este pago adelantado, lo que implica que el tipo de cambio implícito para las importaciones será más barato.
Este lunes, ARCA comunicó que emitirá una resolución general, que entrará en vigor desde las 0 horas del día de la fecha, dejando sin efecto la obligación de pagar el 95% del impuesto PAIS como anticipo para las importaciones.
Según indicaron, la medida se enmarca dentro del plazo establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el acceso al Mercado de Cambios, que es de 30 días, y la vigencia del Impuesto PAIS, que se extenderá hasta el 22 de diciembre de 2024. Por lo tanto, a partir de hoy, los despachos de importación oficializados no requerirán el pago anticipado del Impuesto PAIS.
A un mes de la expiración del impuesto PAIS, el Poder Ejecutivo ha decidido suspender el pago adelantado del 95% de este tributo, lo que resultará en un tipo de cambio implícito más barato para las importaciones. Dado que los pagos de importaciones se realizan a 30 días, plazo en el que el Banco Central habilita las divisas para concretar la operación, el pago anticipado del impuesto PAIS pierde su justificación, ya que, para cuando se cumpla ese plazo, el tributo ya habrá dejado de existir y el acceso a los dólares no estará sujeto a este impuesto. La norma que elimina el pago adelantado se publicará este martes en el Boletín Oficial.
El impuesto PAIS, que será derogado en menos de un mes, estuvo vigente durante casi cinco años, tras su sanción en las primeras semanas del gobierno de Alberto Fernández. Como parte de las medidas económicas de emergencia del inicio de su gestión, el gobierno aumentó y unificó este impuesto al 15% para bienes y servicios importados. Sin embargo, desde octubre, esta alícuota se redujo al 7,5%.

El impuesto PAIS también afecta los consumos en dólares realizados con tarjeta de crédito, ya sea para el pago de servicios que se facturan en el exterior o para gastos de turismo en otros países. Según lo adelantado por el Gobierno, no habrá compensaciones por el cobro de otro impuesto para evitar que el tipo de cambio implícito se abarate.
La caída de las cotizaciones de los dólares paralelos y su impacto en diversos sectores es un tema que está siendo discutido por economistas y consultoras, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, ha reconocido que esta tendencia «va a estar por un largo tiempo».
El impuesto PAIS fue una de las primeras medidas económicas del actual gobierno, que lo subió y unificó en un 15% para bienes y servicios importados. Sin embargo, desde octubre, la alícuota se redujo al 7,5%.
Según cálculos de la consultora Analytica, la eliminación de este impuesto podría hacer que el tipo de cambio para consumos con tarjeta (dólar tarjeta) caiga por debajo de los niveles de enero de 2017 y 2018, cuando el déficit por viajes al exterior, ajustado a valores actuales, superó los USD 1.600 millones en esos meses.
En el mercado, se lleva tiempo debatiendo sobre la apreciación del peso. Algunos analistas observan que esta pérdida de competitividad cambiaria está comenzando a reflejarse en las cifras. Un informe de PxQ señaló que el tipo de cambio real multilateral de noviembre está 16% más apreciado que en enero de 2016, cuando se levantó el control de cambios del gobierno anterior.
Por su parte, la consultora 1816 afirmó que en los últimos 30 años ha habido cuatro ocasiones en las que el tipo de cambio real alcanzó los niveles actuales, siempre seguidos de grandes devaluaciones del tipo de cambio oficial. No obstante, los analistas sugieren que este escenario podría ser diferente debido a factores como el superávit fiscal, el potencial de nuevas exportaciones por Vaca Muerta y la inyección de dólares provenientes del blanqueo de capitales.
